Preparando una reciente charla sobre «Mujeres y ciencia» recordé una instalación artística que me llamó mucho la atención en mi visita al neoyorquino Museo de Brooklyn. Era imposible que la obra de arte pasara desapercibida, ya que ocupaba la totalidad de una sala y su extraño aspecto llamaba la atención desde el primer momento. ¿Os pica la curiosidad? Pues os presento «The Dinner Party».

The Dinner Party

En el año 1974 la artista Judy Chicago diseñó esta completa obra de arte que, bajo el título de «La cena» reivindicaba el papel de la mujer a lo largo de la historia, rescatando a mujeres con nombre propio que han quedado absolutamente invisibilizadas por el sesgo masculino de la mayoría de las investigaciones históricas.

 

Se considera desde entonces un importante icono feminista, de ahí que su instalación en el Museo de Brooklyn se hiciera a través del Centro de Arte Feminista Elixabeth A. Sackler. La parte principal de la instalación es una gran mesa de banquete, dispuesta en forma triangular, que incluye espacios para 39 comensales. Cada sitio tiene un servicio de mesa y un precioso plato de cerámica esmaltada apoyado sobre un mantel bordado que nos permite descubrir la identidad del personaje en cuestión. Todos y cada uno de los 39 invitados a esta gran cena ceremonial son mujeres rescatadas de la historia y cada una tiene su propia decoración que, en el caso de los platos, responde a motivos geométricos y abstractos inspirados en vulvas y mariposas. Entre las 39 mujeres podemos encontrar nombres relativamente conocidos como Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen, Leonor de Aquitania, Emily Dickinson o Virginia Woolf, y otros menos habituales como Christine de Pizan o Sojourner Truth.

Uno de los «Heritage Panels» de «The Dinner Party»

Pero «The Dinner Party» es mucho más que esta gran y fastuosa mesa. En estos tiempos actuales, en los que tanto nos gusta hablar de proyectos transmedia, nos debería llamar la atención la concepción global del proyecto de Chicago. Además de la mesa y sus invitadas, la instalación ofrece mucho más: sobre el suelo se disponen, inscritos en dorado sobre azulejos blancos, los nombres de otras 999 mujeres significadas. A su vez, la vida de estas mujeres mitológicas e históricas se recogen en siete grandes paneles, conocidos como los «Heritage Panels«, que mediante un collage de textos y fotos recogen su memoria. Por último, la obra se completa con un libro y una filmación, de ahí su valor como proyecto holístico y transmedia.

«The Dinner Party», además de una referencia en el arte feminista y un espectáculo estético, es una fantástica oportunidad para conocer esos grandes nombres de mujer olvidados por la historia.