Recogiendo la estela de nuestro periplo por Zanzíbar, hoy volvemos a viajar a un exótico lugar que reúne también atractivos culturales y turísticos, y lo hacemos de la mano de Alejandro, nuestro colaborador invitado de hoy.

Mazatlán, México

El nombre Mazatlán proviene de la lengua náhuatl, hablada por los antiguas mexicas, y significa «tierra de venado». Es muy probable que los primeros españoles que llegaron a estas tierras tradujeran así la denominación original que daban los nativos al valle de lo que hoy es la zona sur de la ciudad.

Canibalismo en América

Ilustración de Theodore de Bry
sobre canibalismo en América (foto: Aprender viajando)

El grupo indígena predominante en la región era el de los Totorames, un pueblo semi-sedentario distribuido en muchas localidades situadas alrededor de las lagunas y esteros costeros del sur de lo que hoy es el estado de Sinaloa. Otro grupo indígena que solía bajar de la sierra a estas costas eran los Xiximes. Este pueblo era nómada y hostil, además de contar con una característica  poco común entre las civilizaciones prehispánicas de la región: la antropofagia. Los conquistadores observaron ritos caníbales que cometían los Xiximes para asegurar la fertilidad de maíz.

Thomas Cavendish (foto: Fine Art America)

Mazatlán fue fundado el 14 de mayo de 1531 por 25 castellanos enviados por Nuño Beltrán de Guzmán, conquistador de la zona noroeste de México. El nombre que se le dio fue el de Villa del Espíritu Santo de Chametla en el Valle de Mazatlán, a orillas del Río Presidio. La Villa desapareció hacia 1535 debido a la pobreza de los pueblos indígenas de la región, así como por su resistencia belicosa y al descubrimiento de minerales preciosos en Perú.

El 4 de octubre de 1587 el corsario Thomas Cavendish usó las playas e islas mazatlecas para reparar su nave “Desire” y dejarla lista para atacar al galeón Santa Ana que viajaba de Manila a Acapulco. El pirata inglés obtuvo en el asalto a la Nao española uno de los cargamentos más valiosos jamás antes embarcados. Según se dice, el tesoro fue tan grande que Cavendish guardó una parte en algún lugar de las islas de Mazatlán.

En 1603, el día 17 de febrero, Sebastián Vizcaíno realizó dos viajes de exploración por el litoral del Pacífico e hizo dos escalas de abastecimiento en estas playas. En lo que él llamó las Islas de Mazatlán se encontró, por primera vez y por casualidad, un remedio efectivo para curar “la peste del mar”, el mal que afectaba a los marinos en la antigüedad: el escorbuto. Al consumir “guámaras” una fruta local,  los exploradores sintieron  alivio casi inmediato

Mazatlán se empezó a poblar después de la Independencia de México en 1821.  La ciudad tomó parte de las intervenciones estadounidense en 1847 y la intervención francesa. El 31 de marzo de 1864, “la Cordelière” un buque de guerra francés bombardeó la ciudad. Los mazatlecos al mando del General Sánchez Ochoa dañaron de manera severa el barco con sus cañones que tuvo que replegarse a las islas. Meses después, Mazatlán fue invadida por las fuerzas del General Armando A. de Castagny  que ocupó la plaza durante dos años. Castagny aterrorizó a la población e incendió pueblos matando mujeres y niños. Finalmente en 1866, los franceses abandonaron Mazatlán y el sur de Sinaloa.

 

Mazatlán

Mazatlán (foto: Wikimedia Commons)

Sitios arqueológicos

A unos kilómetros al norte de  la ciudad, se encuentra el sitio arqueológico de “Las Labradas”. Es una playa donde se encuentran más de 600 grabados rupestres elaborados sobre rocas de origen volcánico, con representaciones antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y figuras geométricas como círculos concéntricos, espirales y cruces, entre otras.

Algunos de estos grabados rupestres fueron realizados entre los años 750 al 1250 d. C. (Periodo Aztlán); aunque en las últimas investigaciones, se cree que algunos grabados fueron realizados en la época arcaica (3000 a. C.). La zona cuenta con una sala museográfica en dónde hay piezas arqueológicas localizadas en la zona.

Mazatlán moderno

Hoy en día, Mazatlán es una de las ciudades turísticas más dinámicas de México. Cuenta con hoteles, como el de las Gavias Grand, desarrollos de condominios, campos de golf y centros comerciales, pero además, Mazatlán es el único puerto turístico de México que cuenta con un centro histórico. A diferencia de Acapulco, Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta, Mazatlán es una ciudad con historia y tradiciones. Fue poblado por migrantes españoles, alemanes, ingleses, franceses e italianos, además de estadounidenses, chinos y filipinos. Su influencia se puede ver en la arquitectura de la ciudad y algunas costumbres como la música de banda que proviene de Alemania. La arquitectura del centro histórico guarda similitudes con Nueva Orleans, Buenos Aires y algunas otras ciudades del Caribe como La Habana y San Juan de Puerto Rico.

Mazatlán moderno

Mazatlán moderno

En el Centro Histórico se encuentran la Plazuela Machado, el Centro Municipal de las Artes y el Teatro Ángela Peralta. La Plazuela Machado fue bautizada así en honor a su fundador: Juan Nepomuceno Machado. Es el corazón del Centro Histórico y del Carnaval. Está llena de restaurantes y bares de todo tipo de música y diferentes menús. Al fondo se encuentra la Escuela Municipal de Artes donde se enseña música, danza, ballet, pintura y escultura. A su lado se encuentra el Teatro Ángela Peralta, patrimonio histórico de la nación y donde se  realizan óperas, obras de teatro, musicales y conciertos de todo tipo.

Mazatlán lo tiene todo: playas, hoteles, sol, gastronomía, belleza y vida nocturna.

Centro de Mazatlán