Quinta entrega de la historia de la perspectiva, de la mano de nuestro colaborador José Luis Noain.
La perspectiva en los siglos XIX y XX
En la bisagra entre los siglos XVIII y XIX, apenas consumados los últimos acontecimientos de la Revolución francesa en 1897, el Directorio francés encargó al general Napoleón Bonaparte la organización de una expedición militar a Egipto a la que acompañó un grupo de más de 160 científicos para desarrollar un sinfín de estudios sobre los más variados dominios científicos y artísticos. Conocida en este aspecto como l´Expédition des Savants, contó entre sus relevantes miembros con dos figuras ineludibles en el discurso relacionado con la perspectiva: Dominique Vivant Denon (1747-1825) y Gaspard Monge (1746-1818).
El primero, dibujante, grabador y escritor, fue figura clave como precursor de la museología, la historia del arte y la egiptología. Director del Museo Central de la República, más tarde Museo del Louvre, fue partícipe en la realización de la colosal obra, Descripción de Egipto, contribuyendo al desarrollo del empleo del dibujo, ortogonal o perspectivo y su posterior versión grabada sobre cobre o acero, al aguafuerte, punta seca o buril.
Junto a él, Gaspard Monge, primer presidente del Instituto de Egipto, es considerado como padre de la Geometría descriptiva, disciplina que permite representar cuerpos tridimensionales sobre un plano o superficie únicos, bien sea en Perspectiva axonométrica, Perspectiva cónica, Sistema diédrico o Sistema de Planos acotados.
La corriente artística de la época, el Neoclasicismo, aun valiéndose de la perspectiva lineal o aérea, centró más su interés en otros aspectos de la figuración y en el estudio de la antigüedad clásica, siendo, poco después el Romanticismo el que, bien entrado el siglo XIX y valiéndose de la recientemente inventada litografía por Aloys Senefelder, retomó los recursos de la óptica y la geometría para divulgar a través de tiradas de gran número de ejemplares el patrimonio arquitectónico y paisajista de distintos países y regiones.
Entre el buen número de “reporteros gráficos” que se sirvieron del carácter multiplicable de la nueva técnica del grabado en piedra, se presenta aquí al escocés David Roberts (1796-1864) y al ferrolano Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854), primer catedrático de paisaje de la Academia de San Fernando de Madrid.
Dos de las trescientas litografías de Louis Haghe sobre bocetos de David Roberts publicadas en seis volúmenes en 1849
![Iglesia del Juncal y Río Bidasoa en Irun](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Villamiil-scaled.jpg)
Iglesia del Juncal y Río Bidasoa en Irun
Jenaro Pérez Villaamil. España artística y monumental. Obra publicada entre 1842 y 1850 en tres volúmenes por la casa Hauser de París.
El nacimiento y desarrollo de la fotografía de mano de pioneros como Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) y Gaspard Felix Tournachon “Nadar” (1820-1910) tuvieron una influencia determinante sobre la evolución de la pintura a lo largo de la segunda mitad del siglo en la que, tras los románticos como Delacroix o Rosales, los naturalistas de la Escuela de Barbizón y los impresionistas pusieron especial interés en el estudio del paisaje y de los efectos lumínicos, logrando sumar a la ya conquistada perspectiva lineal el pleno dominio de la perspectiva aérea.
![](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Viollet.jpg)
Viollet le Duc
Fue en el ámbito de la arquitectura donde más se extendió el empleo de la representación lineal y la aplicación de la teoría desarrollada, fundamentalmente por su eficacia como recurso al servicio de la creación de proyectos y de su visualización previamente a la realización material de los edificios y planes urbanísticos de creadores como el francés Violet le Duc (1814-1879), el austríaco Otto Wagner (1841-1818), a caballo entre los siglos XIX y XX, en estadunidense Frank Lloyd Wright (1867-1959), el inglés Cyril Arthur Farey (1888-1954) o, ya exclusivamente como perspectivista ilustrador de proyectos de arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe, Marcel Breuer o el alemán Helmut Jacoby (1926-2005).
![](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Wagner.jpg)
Otto Wagner
![](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Wagner_03.jpg)
Otto Wagner
![](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Wagner_02.jpg)
Otto Wagner
![Frank Lloyd Wright](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Wright_01.jpg)
Frank Lloyd Wright
![Frank Lloyd Wright](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Wright.jpg)
Frank Lloyd Wright
![Cyril Arthur Farey](https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2021/11/194_Jacoby_02.jpg)
Cyril Arthur Farey
- Helmut Jacoby
Un caso singular que bien puede incluirse en el ámbito del dibujo perspectivo es el del neerlandés Maurits Cornelis Escher (1898-1972), original y magistral grabador y dibujante de perspectivas y espacios paradójicos.
De nuevo un cambio de siglo, el último, contribuye al enriquecimiento de recursos técnicos, esta vez de manos de la informática, el dibujo asistido por ordenador y la renderización, técnica que permite representaciones plenas de realismo a las que se pueden añadir animaciones y mostrar sin solución de continuidad un variado repertorio de vistas desde diferentes de puntos, escalas e iluminaciones.
Deja tu comentario