El blog “Los Viajes de Aspasia” llega a su post nº 100, tras un largo viaje con el que hemos ido recorriendo distintas ciudades, museos, monumentos, hechos históricos, leyendas, mitos, tradiciones, libros, películas y un largo y maravilloso etcétera. Para celebrar este pequeño aniversario hemos invitado a autores y bloggers que trabajan sobre el mundo de la cultura, en cualquier de sus aspectos y manifestaciones. Les hemos propuesto que escojan una letra del alfabeto para ofrecer este heterogéneo listado de términos que, a cada uno de ellos, les resultan de especial interés. A todos ellos mi más sincero agradecimiento.

El diccionario emocional del blog de Aspasia

A de Aspasia. Aspasia de Mileto es la mujer que dio título a este blog, Los Viajes de Aspasia,  así que es inevitable dedicarle la primera letra de este diccionario aleatorio, emocional y colaborativo de términos de arte, historia y cultura. Esta fascinante mujer del s. V a. C., de la que tan poco sabemos, era originaria de Mileto, ciudad de Asia Menor (actual Turquía). Sin embargo vivió en la que por aquel entonces era, probablemente, el centro cultural del mundo: Atenas. Gracias a su condición de hetaira, prostituta de lujo, y a su legendaria formación y belleza, pudo acceder a las élites políticas e intelectuales del momento, convirtiéndose en la compañera de Pericles, a quien debemos, entre otras muchas cosas, el programa constructivo monumental de la Acrópolis de Atenas. El director de cine Julio Medem escribió una novela histórica en la que relata la vida de esta gran mujer.

 

 

 

B de Borobudur. Borobudur es el nombre del templo budista más grande del mundo. Está situado en el corazón de la isla de Java, en Indonesia. El templo fue construido entre los años 750 y 850 d.C. y, siguiendo la tradición mahayana​, se construyó con forma piramidal. Tiene seis plantas  y un total de 504 estatuas de Buda. Borobudur fue un lugar importante de peregrinaje budista hasta el siglo XIV. Con la llegada del Islam a las islas indonesias, el templo quedó en el  olvido y abandono durante siglos hasta que fue descubierto por el gobernador británico Thomas Stamfford Raffles. Desde entonces, las labores de restauración y conservación han sido constantes, y desde 1991 es Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. De Borobudur nos habla Maider, autora del blog de viajes y fotografía Pack and Click.

 

 

C de Ceres. En la mitología romana, Ceres era la diosa de la agricultura y pertenecía a las doce divinidades del Olimpo. En su versión griega, conocida como Deméter, recibía un importante culto de carácter mistérico en Eleusis. A Ceres siempre se la asocia con su hija Proserpina y ambas son protagonistas de una bonita leyenda que es al mismo tiempo metáfora del ciclo agrícola. El dios Plutón se enamoró de Proserpina y la raptó llevándosela consigo al Hades, su morada bajo tierra. Ceres, desesperada por la pérdida de su hija, pidió clemencia al dios de los Infiernos y consiguió que le devolviera a Proserpina unos meses al año. De esta forma, Proserpina habitaba con su consorte bajo tierra durante los meses de invierno, regresando a la tierra en primavera para pasar los meses de verano con su madre. De esta forma se simbolizaba el renacimiento de los cultivos y la flora. De la diosa Ceres deriva nuestra palabra “cereal” y también “cerveza”. La mitología clásica tiene un fuerte peso en la cultura occidental y una de las repercusiones tiene que ver con la etimología de ciertas palabras que seguimos usando hoy en día.

 

 

 

 

 

D de De Sicca, Vittorio. Pedro Saldaña escribe un blog de cine, Siente un cinéfilo a su mesa, y de ahí que haya escogido su letra para hablar de un director. Vittorio De Sica dirigió magistralmente “El ladrón de bicicletas“, uno de los iconos del séptimo arte y de la corriente cinematográfica del neorrealismo italiano. En la película, viviremos junto al protagonista su salida de la miseria en forma de un trabajo para el que necesita una bicicleta que, irremediablemente por el título, intuímos que le robarán. Desde que se la roben, vivirá un proceso de hundimiento moral que acabará empujándole a robar otra (cerrando así el círculo). Citando a Bazin: “En el mundo en el que vive este obrero, los pobres, para subsistir, tienen que robarse entre ellos.” Pero su hijo le acompaña en sus vicisitudes, ahondando más aún en el drama, pues el niño será testigo de la desmitificación de su padre. Pero el neorrealismo es mostrar la realidad (la miseria en este y la mayoría de casos), y en ese sentido rescato este movimiento de cámara, de cuando empeñan las sábanas (al principio de la peli) para recuperar la bicicleta (que luego le robarán). Cientos de sábanas como metáfora de la realidad del país, la gente empeña hasta las sábanas, para comer, o conseguir algo con lo que comer. Viva el neorrealismo, abajo el ser humano.

Escher

E de Escher es el autor elegido por José Manuel Martín-Corral, autor del blog Mirando al Cielo. Escher es ese artista del que todos han comprado o regalado una carpeta o un póster, pero pocos saben quién es. Maurits Cornelis Escher, que ese era su nombre, es un artista holandés muy difícil de clasificar. Sus mundos imaginarios, sus figuras imposibles, sus paradojas visuales, sus metamorfosis teseladas o sus teselados hipnóticos pueden pertenecer por igual al mundo del arte que al de las matemáticas o al de la óptica. Pero al que seguro que sí pertenecen es al mundo de los sueños, aunque el propio Escher dijera -tal vez, irónico- “yo no uso drogas, mis sueños ya son lo suficientemente espantosos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

F de Fotografía

F de Fotografía, por Juan Cañada (@juancannada) de “Imágenes y recuerdos“. La Fotografía como medio para el descubrimiento de la realidad. Desde mi adolescencia he tenido siempre una cámara fotográfica cerca de mí. La fotografía me daba la posibilidad de descubrir paisajes, rincones de una ciudad, o la simetría de una nuez. Más que un aparato para hacer fotos, lo he convertido en un equipo para descubrir el mundo que me rodea. A mis alumnos les pido que realicen una práctica un tanto “rara”. Consiste en hacer fotos con sus cámaras desprovistas de baterías y de tarjeta de memoria. Me suelen mirar como si estuviera desvariando, pero una vez que han pasado todo un día con la cámara al hombro, y haciendo fotos a todo lo que les llama la atención,  concluyen que han descubierto “cosas” que en su vida rutinaria no habían visto. Sí, la fotografía me ha llevado a descubrir el mundo de la realidad y de los sueños en imágenes, pero también a diferenciar entre un artesano y un artista, y entre un artista y un creador. Pero ésto lo dejo para otro momento.

 

 

 

Catedral de LeónG de Gótico. Tipo de arte que se desarrolló por evolución del románico en Europa occidental desde el Siglo XII hasta el Renacimiento y que ha sido fuente de inspiración incluso en épocas más recientes. Cualquiera con un mínimo de sensibilidad se puede sentir abstraído delante (o en el interior) de una de estas construcciones monumentales. El gótico eleva las aspiraciones arquitectónicas del Románico al crear edificios con muros más altos y delgados, los cuales permiten una mayor entrada de luz en el interior, creando así una atmósfera cuasi divina. La bóveda de crucería, los arbotantes, los contrafuertes rematados por pináculos y las coloridas vidrieras son características fundamentales de este tipo de arquitectura, y la catedral, su obra arquitectónica por excelencia. Por último, no quisiera dejar fuera de la definición de gótico a ese género literario tan ligado al Romanticismo y al terror y que tanto ha influido de distintas formas a este blog (La Exuberancia de Hades) y a mí mismo (@HadesExuberante) a lo largo de los años.

 

 

Clío (Museo del Prado)

Clío (Museo del Prado)

H de Historia. Para Pablo Blasco del blog Paullus Historicus, la Historia es un viaje al pasado para interpretar lo que ha acontecido, para comprender el presente y encaminar de forma óptima nuestro futuro. Desde hace un segundo hasta los primeros pasos de la Humanidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

I de Impresiones. Parece como si las impresiones nos rodeasen. Ahí están, volando rápidas y directas, asaltando nuestra retina con rapidez, imprimiendo su imagen en nuestra mente. Contornos poco nítidos, pero en general captados. Una impresión visual que se aprehende a través de un pincel que se mueve rápido y captura el amanecer o, más bien, la impresión del amanecer. A la par también comprendemos que las impresiones también son abstractas, cubiertas por emociones, cultivadas con lo veloz, pero que impacta en nuestro interior, provocando cosquilleos y sensaciones. Las impresiones nos rodean. Vosotros, los impresionistas. Así de personal y sugestiva es la definición de Practicando cultura (@practicaskultur).

 

J de Juan de Juni. Javier Baladrón escribe en su blog sobre Arte en Valladolid, de ahí su propuesta a la hora de escoger la letra J. Juan de Juni (1506-1577). Escultor francés nacido en Joigny que junto a Alonso Berruguete fundó y consolidó la escuela de escultura vallisoletana. Formado en Francia y en Italia, en 1533 llegó a España, país en el que pasaría el resto de su vida. Su primer destino fue León, ciudad en la que realizó diversas obras en piedra para el Convento de San Francisco (Medallones de la fachada del convento, y relieves del Descendimiento para la fachada de la iglesia, y del Nacimiento para el claustro). Con posterioridad se radicó en Valladolid, ciudad de la que ya apenas se movería salvo algún viaje a Salamanca (en 1540 se trasladó para realizar el Sepulcro del Arcediano Gutierre de Castro, conservado en el claustro de la catedral vieja), y en la que moriría, siendo sepultado en el Convento de Santa Catalina. En Valladolid realizó sus obras maestras, tales como el grupo del Entierro de Cristo para la capilla funeraria de fray Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, en el Convento de San Francisco, el retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, y la archiconocida Virgen de las Angustias, escultura que sería infinitamente repetida y copiada en buena parte del noroeste español hasta bien entrado el siglo XVIII. Su estilo deriva del de Miguel Ángel, del cual toma buena parte de sus composiciones, escorzos y las anatomías hinchadas, lo que posteriormente derivaría en el conocido como Manierismo Romanista. Su genialidad fue tal que además de practicar la escultura, tanto en madera policromada, piedra, barro cocido y cera, también fabricó retablos e incluso arquitecturas efímeras, como por ejemplo el Arco destinado para el recibimiento en Valladolid de la reina Isabel de Valois. Cabe reseñar que en barro cocido policromado modeló, por encargo del Almirante de Castilla, dos magníficos grupos representando el Martirio de San Esteban y San Jerónimo en el desierto (1537) para el Monasterio de San Francisco de Medina de Rioseco (Valladolid). De su extensa obra sobresalen los Crucificados, la iconografía que más repitió. Se trata de Crucifijos fornidos que oscilante entre el más extremado patetismo y la serenidad clásica. La mayoría presentan a Cristo muerto aunque parece que acaban de expirar, sin que a sus cuerpos desplomados haya llegado la laxitud de la muerte. Tienen los pies cruzados, traspasados con un único clavo, de dedos muy crispados. Tienen incorporada la corona de espinas, en la mayor parte de los casos muy integrada en el cabello.

K de Kusturica. Pedro Saldaña, del blog de cine Siente un cinéfilo a su mesa, nos presenta otro director. Emir Kusturika es un director por el que siento devoción. Si tuviese que resaltar una cualidad de los grandes directores diría que son capaces de hablar con la cámara. El diálogo refuerza o matiza lo que las imágenes muestran. En la película “El tiempo de los gitanos” (Dom za vešanje, 1988), tenemos la oportunidad de conocer mejor la cultura gitana (meternos en su casa, penetrar en la psicología de los personajes) a través de la visión de este peculiar director. El título (algo así como “casa suspendida”) y la imagen expresan esa mirada en la que podremos ver el interior desde el exterior.

L de Libro. Amaia Torres, desde Libro de los Viernes, título que también comparte su blog, nos propone esta definición de libro. Objeto tangible con contenido intangible para soñar, aprender, divertirse, estremecerse y emocionarse. No tiene ni forma humana, ni animal, pero es, ha sido y será por siempre el mejor amigo del hombre. Compañero en la soledad, las penas, y para el sosiego. Fuente de sabiduría y entretenimiento. Dícese utilizado por interesados y/o versados en la cultura, la literatura… Pero incluso la persona menos leída le ha sacado uso, para calzar mesas y otro mobiliario. Un libro lo es todo. O como dijo Hemingway: «No hay amigo más fiel que un libro».

 

M de Mesoamérica, por Miss Sarajevo. Concepto acuñado por el antropólogo alemán Paul Kirchhoff para hacer referencia a las culturas que se desarrollaron en una región del continente americano antes de la llegada de los españoles. Esta región comprende el centro y sur de México, toda Guatemala, El Salvador, Belice, la zona oeste de Honduras hasta la península de Nicoya en Costa Rica. Las culturas que habitaron Mesoamérica fueron los mayas, aztecas, zapotecas, toltecas y olmecas quienes compartían los siguientes elementos culturales: •Pueblos agrícolas que cultivaban el maíz, frijol, ayote y cacao. • Escritura jeroglífica y numeración vigesimal. • Dos calendarios, uno solar (Haab) de 365 días y uno ritual (Tzolkín) de 260 días que se combinaban para formar ciclos de 52 años. • Organización social patrilineal • Pirámides escalonadas, canchas de juegos de pelota, palacios ubicados alrededor de plazas. • Empleo de petate, cerbatanas, puntas de flechas, navajas de obsidiana, espejos de piritas y corazas de algodón. • Complejo panteón de deidades, culto a los antepasados, auto sacrificios de la elite que incidían en el devenir de los pobladores de forma individual y colectiva. • La “guerra florida” para conseguir cautivos que eran sacrificados como ofrendas durante las fiestas principales a fin de obtener mejores cosechas. Con todos estos rasgos culturales similares, se llega a pensar que todas estas civilizaciones tuvieron una interacción, lo cierto es que hay grandes diferencias tanto en los detalles como en el tiempo. La historia de Mesoamérica se divide en cinco períodos, también conocidos como horizontes culturales, que son: paleoindio (antes de 8,000 a.C.), arcaico (8,000-1,500 a.C.), preclásico o formativo (1,500 a.C. – 250 d.C.), clásico (250-900) y postclásico (900.1525) Las principales culturas mesoamericanas fueron la olmeca durante el preclásico; la zapoteca, teotihuacana y maya durante el clásico; la tolteca, azteca y maya quiché durante el postclásico.

 

 

 

N de Nombrar
Foto: Adan con acento y Joseph Kosuth

N de Nombrar (Del lat. nomināre) es dar nombre. La forma de nombrar: objetos, personas y/o conceptos tiene su origen en tiempos remotos e imprecisos. Han sido el arte y la diversidad de lenguajes existentes los medios por los que el hombre ha manifestado su conocimiento: otorgándole un nombre a cada cosa. Pero, ya en la antigüedad, los seres humanos dieron nombre a lo entonces conocido (y a lo desconocido, también), además de atribuirse ellos mismos nombres propios que les representaran. Y es en la antigüedad clásica, en Roma, cuando se le da gran relevancia al nombre (al de los ciudadanos), otorgándoles el praenomen (equivalente al nombre de pila), que siempre había de coincidir con el de alguno de sus antepasados; el nomen, que había de coincidir con el de su familia (gens), y el cognomen (como un segundo apellido). Actualmente, y aún a través del arte, seguimos tratando de nombrar lo que se conoce: usuario, dron, net-art… Nos lo ha contado Nördlich, autora del blog del mismo nombre

 

 

Ñ de ñe’ ẽ, por Xabi Arrona. No solo en español, la letra ñ también se utiliza en otros idiomas como el gallego, vasco, quechua, aimara, tagalo o guaraní, en la mayoría de los casos por la influencia que el español ha tenido en su ortografía. Ñe’ẽ es una palabra que significa palabra e idioma en guaraní, una lengua indígena de América del Sur perteneciente a la familia tupí. Ñandejára (Dios), ñaña (malo), ñemboki (enamorarse), ñembo’e  (aprender, rezar), ñemongeta (conversar), ñepyrũ (comenzar), ñomi (esconder) o ñopũ (lastimar) son otros ejemplos de palabras que también empiezan por ñ en este idioma. El guaraní tiene más de 8 millones de hablantes distribuidos en varios países de América. En Paraguay es una de las dos lenguas oficiales (junto al español) desde la constitución de 1992. Ha tenido un singular proceso de adaptación y cambio, consiguiendo que mestizos y criollos también lo hablen además de los indígenas. Gracias a ello su salud es muy buena, el 90% de los habitantes de Paraguay lo habla, haciendo de este país uno de los pocos realmente bilingües del mundo.

 

O de Oteiza, bajo la mirada personal de Juan Cañada (@juancannada) de “Imágenes y recuerdos“. Hace un tiempo que me he adentrado con más intensidad en el ámbito de los museos y del arte. Ésto me ha facilitado descubrir y conocer mejor la obra de Jorge Oteiza, su trabajo artístico, la riqueza de su personalidad, de su vida, de su carácter. Pero no sólo su obra escultórica, también su poesía, sus proyectos arquitectónicos, y su literatura sobre arte y política. Hablar de Oteiza es sin duda hablar del museo que alberga buena parte de su obra, de su biblioteca, de sus bocetos y trabajos. Es ciertamente un privilegio vivir en Pamplona y poder acudir con frecuencia al Museo Oteiza ubicado en Alzuza, a unos pocos kilómetros de Pamplona. Pero mencionar a Jorge Oteiza es también acercarse al frontal de Arantzazu, en el que la idea del apostolado adquiere un valor interpretativo novedoso, mediante el cual se rompe una tradición encasillada en el academicismo, en una búsqueda novedosa de la composición artística y la transmisión de unos valores y sentimientos personales. A Oteiza hay que saborearlo con respeto, sin prisa, descubriendo los matices de su creación, pero sobre todo viendo detrás de sus trabajos un poeta con ojos de niño.


 

 

 

 

 

P de Pop. El escritor José C. Vales, (@josecvales) autor de la fantástica “Cabaret Biarritz“, nos propone un recorrido por el arte pop. El movimiento artístico pop (de ‘popular’) nace a un tiempo como herencia y reacción a las vanguardias y el elitismo intelectual de la primera mitad del siglo XX. El arte pop nace a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en el mundo anglosajón, haciendo uso de las técnicas del dadaísmo pero alejándose de sus tendencias destructivas. El arte pop emplea la imaginería popular (desde actores y actrices de cine a personajes de cómic, y desde el diseño industrial a los extraterrestres) para crear obras de arte nuevas y cargadas de un sentido vitalista o irónico, no necesariamente ajeno a la crítica intelectual o social. Los grandes nombres del arte pop son Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann o Richard Hamilton, y actualmente, Banksy. En España son imprescindibles los nombres de Eduardo Arroyo o Pedro Almodóvar. La literatura pop remite y se fundamenta en el mundo estético de la cultura popular: Jack Kerouac, William Burroughs, Cormac McCarthy o Kurt Vonnegut son algunos de sus máximos representantes. En más de un sentido, tanto Thomas Pynchon como Paul Auster o David Foster Wallace forman parte de la amplísima y diversa corriente de la literatura pop. La literatura actual naturalmente se desarrolla en un contexto en el que los elitismos culturales quedaron atrás y en el que la retórica modernista y sentimental de principios del siglo XX parece periclitada. El cine, los cómics, la televisión, la música, internet, la ropa, las marcas, la juventud, la acción, el sexo, el placer, la industria, lo kitsch, lo frivolo, lo divertido o lo irónico algunos de los grandes ejes en torno a los cuales gira la gran corriente literaria de finales del siglo XX y principios del XXI: el universo pop.

 

 

Confucio, s. XVII.
Confucio, s. XVII. Foto: Museum of Fine Arts of Boston

Q de Qufu, por Xabi Arrona. Qufu es una ciudad china conocida principalmente por su relación con Confucio (Kong  Zi, Maestro Kong). La ciudad contiene tres monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el templo de Confucio, el cementerio de Confucio y la residencia de la familia Kong. Sus descendientes directos por la línea principal han vivido durante siglos en este último lugar, encargándose de mantener el cementerio y el templo, hasta que Kong Decheng, descendiente  de septuagésima séptima generación, tuvo que huir a Taiwán antes de la victoria comunista. Según el comité de compilación genealógica de Confucio actualmente viven más de dos millones de descendientes directos suyos, entre los que se encuentran el actual oficial sacrificial de Confucio (nieto de Kong Decheng) y los pertenecientes a la familia Kong de la rama del sur, en otra ciudad con letra Q, Quzhou. Pero si por algo debemos recordar a esta gran figura de la historia del pensamiento humano es por la necesidad actual de promover la armonía social desde la pedagogía.

 

R de Románico. El románico es la primera gran corriente cultural del occidente cristiano, un estilo que trata la expresión artística de una época por encima de las fronteras y los límites regionales que tanto han separado al hombre, dicha época la encuadramos entre los s. XI y XIII. El arte románico, entre otros muchos factores, surge debido al auge que alcanzaron las peregrinaciones y en concreto al ancestral camino que conducía a la lejana Compostela. En la Ruta Jacobea podemos comprobar la conexión que establece esta manifestación artística entre los distintos reinos, en sus monumentos encontramos los mismos recursos técnicos y composiciones iconográficas que se van a dar en ciudades tan distantes entre si como Santiago, Jaca, Toulouse, Vezelay, Trier… Aunque estamos hablando de ciudades, el románico es ante todo un arte que se desarrolla en un mundo ruralizado que está bajo el dominio de un sistema feudal, aunque en la península Ibérica y, especialmente en el ámbito del Duero castellano, se ha querido ver una especie de “democracia” que contrastaría con la sociedad feudal europea, esto sucede en el área geográfica donde se está repoblando un suelo que hasta hace poco formaba parte del dominio islámico, aquí va a surgir el llamado románico porticado que consiste en pequeñas iglesias rurales que cuentan con pórticos adosados a muchas de ellas, es en estos pórticos o “galerías porticadas” donde tiene lugar la reunión de concejos que tratan asuntos civiles, algo insólito en la Europa de aquella época. Este románico rural es con el que hoy día, muchos entusiastas del arte, buscan un desahogo cada fin de semana y “cargan” sus baterías con la belleza que nos ofrece el paisaje, los pueblos y estas pequeñas “grandes” iglesias que desafían con valentía el paso del tiempo que tanto parece correr en nuestra sociedad. El que escribe estas líneas (@arteviajero_com) ofrece en la web (todavía en construcción) www.arteviajero.com un espacio dedicado a este arte que une pueblos, épocas y especialmente a personas interesadas en la belleza de la Edad Media, tildada por muchos como una época oscura que si buceamos en ella parece no ser así.

S de Shelley, MaryRosa Fortes y Sònia han escogida a esta escritora ya que su obra les marcó de pequeñas. Así nos la presentan las autoras del blog “Un mundo cultural“. Autora de una de las obras más representativas del romanticismo –Frankestein o el moderno Prometeo (1818)-, Mary Wollstonecraft Shelley (Londres, 30 de agosto de 1797-ibíd, 1 de febrero de 1851), más conocida como Mary Shelley, fue una escritora británica que, al igual que algunos autores de fama mundial, como Bram Stoker, el autor de Drácula, han visto el resto de su obra opacada por el inmenso éxito de una de sus novelas. Shelley, que se crio en un ambiente culto -su madre, Mary Wollstonecraft, fue una escritora feminista, y su padre, William Godwin, un reconocido periodista y filósofo-, se unió sentimentalmente, siendo muy joven, al escritor Percy Bysshe Shelley, gran admirador de su padre y con quien acabaría casándose y tomando su apellido. Grandes viajeros, los Shelley acabarían recalando el verano de 1916 en Ginebra, Suiza, en compañía del escritor Lord Byron. Durante ese viaje y como resultado de una apuesta ―entre Byron, Percy, Mary y el escritor y médico John Polidori―, Mary Shelley concebiría su más famosa obra. De regreso a Gran Bretaña, los Shelley decidieron trasladarse a Italia. Sin embargo, en la tierra de Dante, la tragedia no tardó en irrumpir en sus vidas. Varios de sus hijos morirían allí y, poco antes de su trigésimo cumpleaños, fallecería el propio Percy Bysshe Shelley. Shelley regresaría entonces a Gran Bretaña, donde proseguiría con su prolífica producción literaria, falleciendo, décadas después, con 53 años, como consecuencia de un tumor cerebral. Entre las obras de Shelley destacan: Valperga (1823), Perkin Warbeck (1830), El último hombre (1826), Lodore (1835). De su más famosa obra, Frankestein o el moderno Prometeo, existen tres ediciones: la original de 1917, conservada en la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford https://treasures.bodleian.ox.ac.uk/treasures/draft-of-frankenstein/, la modificada de 1818 con la ayuda de su marido Percy y la reescrita definitivamente en 1831. El argumento de la obra es de sobra conocido por los lectores de varias generaciones. Roto de dolor por la muerte de su madre, Victor Frankenstein, en un acto que después considerará un puro desafío a Dios, lleva a cabo un experimento macabro, la creación de un ser tan horripilante que acabará abandonando. Sola, repudiada y llena de rencor, la criatura iniciará entonces una persecución sin tregua hasta dar, en los confines del mundo, con su creador. La obra original, libre de los derechos de autor, se halla en el Proyecto Guttenberg.

 

T de Tesela. Palabreja no muy utilizada hoy en día y que se refiere al mundo clásico para hablar de las pequeñas piezas cerámicas vidriadas y en distintos gamas de colores que en su conjunto creaban mosaicos decorativos en pavimentos, paredes y bóvedas. Pero ¿no es una tesela el equivalente a un píxel 2.000 años después? Aunque Seurat, Signac e incluso el propio Van Gogh utilizarían a principios del XIX el mismo efecto con distinta técnica: el puntillismo. Me ha parecido siempre muy curioso cómo hemos reinventado la historia del arte simplemente cambiando algunos matices de nombre, pero en el fondo el sustrato clásico siempre aflora. Nos lo cuenta @danielzapater del blog Mosaics de Cultura.

U de Unesco. La UNESCO fue creada, como tantas otras instituciones, en el epílogo de la II Guerra Mundial. Una de sus tres patas es la defensa de la cultura y, entre otros, del Patrimonio natural, cultural e intangible. Tras su vital participación en la salvación del templo egipcio de Abu Simbel, esta misión se concretó en su afamada lista. Más allá de su trabajo, la UNESCO simboliza el primer esfuerzo mundial en proteger el patrimonio. Hasta entonces, los pueblos protegían su propio patrimonio, pero nunca pensaron en proteger el ajeno. Esto supone una antes impensable empatía a nivel mundial. @viajepatrimonio, en su web viajealpatrimonio.com, ofrece un mapa mundial que recoge todos los lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.

 

Wolf Vostell

Wolf Vostell

V de Videoarte. Beatriz Mencos, del blog Habitación B, nos explica qué es el Videoarte. El videoarte es una disciplina artística originada en Estados Unidos y Europa en los años sesenta que toma como herramienta de expresión el vídeo analógico y digital. La combinación de imágenes en movimiento y audio, unida a una profunda investigación del medio y de los recursos técnicos y narrativos que proporciona, permitió en sus orígenes explorar nuevas formas de creación artística en un contexto en el que la tecnología y los medios de comunicación de masas iban transformando aceleradamente la cultura y la sociedad. El videoarte estuvo muy ligado a tendencias contemporáneas como el arte conceptual, el fluxus, la performance y el pop art, de las que tomó su carácter innovador y experimental. Como grandes nombres, destacan sus pioneros Nam June Paik (Zen TV) y Vostell (Television Decollage), así como Vito Acconci, Shigeko Kubota, Bruce Nauman, Bill Viola, Nan Hoover, Gary Hill, entre otros. En la actualidad, el videoarte sigue siendo protagonista en el panorama artístico, aunque ha ido mezclándose con otras manifestaciones como la instalación, perfomance, la escultura, la arquitectura y el arte electrónico.

 

W de Warwick. El blog “Curiosidades de la Historia“, conducido por @historiascurio, ha escogido una ciudad. Warwick es una localidad situada en el centro de Inglaterra, a orillas del río Avon. Las primeras menciones a la ciudad asocian su fundación con Aethelflaed, hija del rey sajón Alfredo “el Grande”. Conocida como “The Lady of the Mercians” Aethelflaed continuó la tarea de reconquista de los reinos sajones en manos de los invasores daneses que había emprendido su padre. Recientes estudios locales consideran que entre las fortalezas que Aethelflaed establació para consolidar sus conquistas se encuentra Waeringvicum, origen de la actual Warwick. Pero la verdadera importancia de Warwick en la historia inglesa comienza después de la conquista del país por los normandos de Guillermo “el Conquistador” en el año 1066. Como parte esencial de la consolidación de su dominio militar de Inglaterra Guillermo construyó una serie de formidables fortalezas como la Torre de Londres o el castillo de Warwick, sin duda el edificio más famoso de la ciudad, al ser de los pocos que se conservan en todo su esplendor. Durante el reinado de Guillermo los normandos tuvieron que hacer frente a una importante oposición por parte de los sajones que se negaban a ceder de buen grado el dominio del país a los invasores procedentes de Francia. Las rebeliones sajonas fueron repelidas con especial dureza en el norte del país (The Harrowing of the North) y en las zonas cercanas a las más importantes fortalezas normandas. No es de extrañar por tanto que cuando al final de su reinado Guillermo hizo realizar un recuento de las posesiones de todos los súbditos de su reino (The Domsday Book) la campiña de los alrededores de Warwick se encontrase entre las zonas más deshabitadas y empobrecidas de Inglaterra. Durante el reinado de la dinastía Plantagenet, Warwick se consolidó como una de las fortalezas más importantes del país, por sus potentes defensas y su situación estratégica en el centro de Inglaterra. El conde de Warwick era uno de los personajes más poderosos de la nobleza y se trataba de alguien siempre muy cercano al monarca de turno. Por eso, cuando estalló el conflicto civil conocido como “Guerra de las Rosas” (1455-1485) en el que las casas de York y Lancaster lucharon por el trono inglés, la figura de Richard Neville, conde de Warwick, fue el elemento que decantó en cada momento la balanza del conflicto, hasta el punto de haber pasado a la Historia con el nombre de “The Kingmaker”. Neville apoyó inicialmente a la casa de York, pero sintiéndose traicionado por Eduardo IV se pasó al bando de los Lancaster hasta su muerte en 1471 en la batalla de Barnett.

Castillo de Warwick (foto: “Castillos”, Taringa)

El interior del castillo de Warwick es un precioso paseo visual por la historia de Inglaterra, desde su colección de armaduras medievales, su retrato de Enrique VIII, una máscara mortuoria de Oliver Cromwell (el vencedor de la guerra civil del siglo XVII frente al rey Carlos I) y diversas estancias que reflejan escenas “cotidianas” de la vida de los aristócratas ingleses en los siglos XVIII y XIX. Una visita que merece la pena. La segunda construcción más importante de Warwick es la iglesia de Santa María. Edificada en el año 1123 en el centro de la ciudad, su imponente torre (a la que se accede por una angosta escalera de caracol de piedra de más de doscientos peldaños) ofrece unas preciosas vistas de la ciudad, del castillo y de la campiña colindante. Por lo demás, Warwick es una tranquila localidad en la que se puede dar un agradable paseo disfrutando de la típica arquitectura de una ciudad inglesa. 

X de Xilófono y de… Única manera de presentar la X, es tarea sencilla encontrar este singular instrumento en cualquier libro infantil. Bonito y colorido teclado, en apariencia fácil de tocar pues ¿quién no es capaz de golpear con cierta gracia unas láminas de colores con la simpática baqueta? Pero con el tiempo descubrimos que es necesaria cierta pericia para producir algún sonido agradable. Ahora los grupos indies le dan un papel protagonista en sus repertorios y nadie se resiste a su timbre distinguido e independiente. Pero la X es también la incógnita a despejar, lo censurado y lo censurable, lo prohibido, lo misterioso, lo desconocido y, sobre todo, el final del camino pues solo ahí el bueno de Jim Hawkins encontrará el preciado tesoro. Firmado: El Listo de la Compra (@listocompra).

 

 

Dibujo: Complejo Humo

Y de Yacimiento. Dado que Adrián Carretón habla de Arqueología en las redes, normal que haya escogido este término que así define: es el espacio donde hubo alguna vez un asentamiento humano que se abandonó o desapareció y dejó restos materiales de la actividad humana. Estos restos fueron sepultados con el tiempo y posteriormente, encontrados por la Arqueología. Se trata de la principal fuente de información de la disciplina y hay diferentes tipos de yacimientos, dependiendo de las características y del tipo de utilidad cultural que se le otorgue.

 

 

 

 

 

 

 

Z de Zugner, por @yipeich de Polis Clásica. Zugner es, según su propia definición, el último de los grandes genios. Para demostrarlo coloca sobre la mesa la tetralogía del Ring, Tristán e Isolda o Parsifal. Y añade sus libretos para zanjar cualquier debate. ¿Entonces, por qué había alterado su nombre? Hay que situarse en 2015, en Twitter, cuando coincidió con Pacman en cumpleaños pero no en las muestras de afecto. Nietzsche cree que Richard desapareció entonces para escapar de la rígida casilla donde le habían enclaustrado admiradores y deudos, un nicho hecho de prejuicios. “Humano, demasiado humano, quiso ir más allá del afecto y de la discusión”, concluye. Richard ya era, según su propia definición, el último de los grandes. Y volvió con el apellido Zugner para serlo también y para siempre desde el alfabeto indiscutible.