El «Atlas Emocional del Bidasoa» es un proyecto cultural de largo recorrido que ahora adquiere una nueva forma visual a través de la exposición que, con el mismo nombre, puede visitarse en el Museo Romano Oiasso de Irun hasta el 28 de mayo de 2023. El proyecto, ideado y realizado junto con Helga Massetani Piemonte, de Bitamine Faktoria, inició su recorrido en el año 2019, bajo el nombre «Cartografía Emocional del Bidasoa»: a partir de una investigación sobre la cartografía artística y emocional a lo largo de la historia, se aterrizó en el entorno del río Bidasoa, llevando a cabo una serie de encuestas y entrevistas grupales entre los habitantes de Irun, Hendaya y Hondarribia para recoger su percepción emocional sobre el río. Con los resultados obtenidos se diseñó un mapa, transformando su uso de documento cartográfico a pequeña creación artística.
La siguiente fase dio la bienvenida al nuevo nombre de Atlas y se transformó en una publicación, de carácter histórico y literario, conformada por diez cuadernos escritos por María José Noain Maura e ilustrados por Elena Odriozola. Cada uno de ellos estaba dedicado a un tema sobre la memoria del río, escogidos entre las respuestas más interesantes aportadas por la ciudadanía.
La exposición «Atlas Emocional del Bidasoa»

Infancia en la ribera
Transformar una investigación y una publicación en formato expositivo no es tarea fácil. Para ello, los diez temas escogidos se han convertido en diez módulos expositivos, a modo de instalación artística y con un lenguaje estético común. Se distribuyen por todo el museo, dialogando con la colección permanente sobre Arqueología romana que alberga Oiasso. Todas las instalaciones incluyen los textos explicativos, las ilustraciones de Odriozola y una serie de obras de arte y objetos etnográficos, procedentes de distintas colecciones (San Telmo Museoa, Kutxa Fundazioa, Gordailua, Ayuntamiento de Irun y Hondarribia). Estas piezas completan los contenidos, ofreciendo un paseo que invita a la contemplación, la reflexión, pero también la participación, a través de distintas acciones interactivas.
Diez temas sobre la Historia y la Antropología del Bidasoa
Algunos de los temas de más proyección de los abordados en la exposición son las guerras y la frontera, los oficios desaparecidos, el Tratado de los Pirineos, o el Arte y la Literatura. El Bidasoa y su desembocadura ha sido a lo largo de la historia un paraje inspirador para artistas y literatos. De hecho, el interés de pintores de renombre por este entorno llevó a hablar de «La Escuela del Bidasoa«, que incluía a figuras de la talla de Darío de Regoyos o Daniel Vázquez Díaz.

Un paraje inspirador
En la exposición se muestran cuadros de Darío de Regoyos (1857-1913), José Salís (1863-1927), Vicente Berrueta (1867-1909), Daniel Vázquez Díaz (1882-1969), Bernardino Bienabe Artía (1899-1987), Gaspar Montes (1901-1998), Menchu Gal (1919-2008), Enrique Albizu (1926-2014), José Gracenea (1927-2021), Ana Izura (1943), José Luis Noain (1944) y Carmen Maura (1945-2018), acompañados de la presencia de Pío Baroja, Pierre Loti o el cronista de Irun, Luis de Uranzu.

Tendiendo puentes
El Bidasoa es frontera desde tiempos inmemoriales, pero cuando más reforzó su papel separador fue durante la Guerra Civil, en la que muchos exiliados cruzaron a Francia, y en la II Guerra Mundial, momento en el que el puente sobre el río vio pasar a cientos de personas que huían de la Francia ocupada por los nazis.
Los oficios desaparecidos nos hablan, sobre todo, de la figura de los gabarreros que, con su lento navegar en estas barcas de fondo plano impulsadas por las bortas o pértigas, adornaban el paisaje bidasotarra. Se encargaban de pasar a las gentes y sus mercancías de una orilla a la otra. Es una imagen muy vinculada también a los recuerdos de infancia de los pobladores del barrio de Santiago, que hacían su vida a orillas del río.
La Isla de los Faisanes
El Tratado de los Pirineos es el acontecimiento histórico más señalado por los bidasotarras. Su firma, en el año 1659, tuvo lugar en la famosa Isla de los Faisanes, hoy por hoy, el condominio más pequeño del mundo, cuya soberanía comparten Francia y España seis meses al año. El Tratado fue ratificado un año después con la boda entre María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, y Luis XIV, rey de Francia, un acontecimiento vital en la historia de ambos países.

Una isla, una princesa y un pintor
Otros temas presentes son las migraciones, la etimología y el género del río, el contrabando, la pesca del salmón o el futuro de las islas: un discurso local y global, que nos lleva por muchos temas como lo harían las aguas del Bidasoa.
Deja tu comentario