159. Galileo y los satélites de Júpiter
En el año 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei identificó los cuatro satélites principales del planeta Júpiter. Algún tiempo después, estos pasaron a denominarse Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
En el año 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei identificó los cuatro satélites principales del planeta Júpiter. Algún tiempo después, estos pasaron a denominarse Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
La exposición del artista Mark Dion, "Nuestro Planeta Esquilmado" ("Our Plundered Planet") es un claro ejemplo del papel reivindicativo del arte, tan necesario en estos días.
La película "Museo" (2018), dirigida por Alfonso Ruizpalacios, y protagonizada por Gael García Bernal y Leonardo Ortizgris, es una obra maestra que, más allá de narrar un famoso robo histórico, nos permite reflexionar sobre el patrimonio y la identidad.
Los cuadros deshabitados de José Manuel Ballester se han hecho famosos en el periodo de confinamiento. ¿Pero qué historia hay tras ellos?
En la fachada de Velázquez del Museo del Prado, podemos contemplar un magnífico relieve en el que vemos al rey Fernando VII, rodeado de alegorías y personajes de la mitología clásica.
El cuadro "Las meditaciones de San Juan Bautista" de El Bosco, hoy en día en el Museo Lázaro Galdiano, oculta una interesante historia.
El proyecto "Cartografía emocional del Bidasoa" tiene como objetivo crear un mapa artístico donde se recoga la memoria emocional de los habitantes del Bidasoa, estudiada desde una investigación antropológica.
La cartografía es la ciencia que representa de manera bidimensional nuestro entorno geográfico. Pero, ¿cuándo aparecieron los primeros mapas?
El Globo de Behaim es el globo terráqueo más antiguo conservado. Realizado en 1492, hoy en día puede verse en el Museo Germánico de Nuremberg.
El Reino Franco y el Imperio Carolingio fueron sucesores del Antiguo Imperio Romano, gracias, entre otros, a la figura del emperador Carlomagno.