Blog de Arte, Historia y Arqueología
El Blog de Aspasia
El blog de Los Viajes de Aspasia ofrece pequeños artículos sobre arte, historia, arqueología, literatura, cine o cualquier otra disciplina del saber humano. Narrado en forma de viaje, permite adentrarse en el mundo de la cultura de una forma amena y entretenida. ¡Comienza el viaje!
185. La perspectiva en el Renacimiento
En el Renacimiento comenzó a trabajarse la perspectiva, desde una concepción científica. Pero, ¿en qué consistía exactamente?
184. Los studiolos de los Montefeltro: una joya del arte renacentista
Los studiolos de los Montefeltro eran unos gabinetes de estudio del Renacimiento, con una riqueza decorativa extraordinaria.
Recibe en tu correo electrónico un aviso cada vez que publiquemos una nueva entrada en nuestro blog de arte, historia y arqueología.
De conformidad con el Reglamento Europeo de Protección de Datos 2016/679 (en adelante RE 2016/679) te informamos de que los datos personales suministrados se incorporarán a los ficheros informáticos y documentales de Los Viajes de Aspasia. La finalidad del tratamiento de tus datos personales es únicamente el envío de correos electrónicos con avisos de nuevas publicaciones en el blog de Aspasia.
131. El Conde Vronsky de Ana Karenina
En el recóndito monasterio de San Roman, en Serbia, yace el Conde Rajevski, que insprió a Tolstoi el personaje del Conde Vronsky de su novela Ana Karenina.
130. La muerte de Pushkin
El poeta Aleksandr Pushkin es el padre de las letras rusas. Tanto su obra como su muerte se encuadran en el Romanticismo, dado que murió en un duelo.
129. El Castillo de Chambord
El Castillo de Chambord es un magnífico ejemplo de la arquitectura del Renacimiento francés y un auténtico lugar de cuento de hadas.
128. Piel de Alma
El documental "Piel de Alma" recoge la excavación del set de rodaje de la película de Jacques Demy, "Piel de Asno". Pero, ¿es esto Arqueología?
127. Piel de Asno
Grabado de Gustavo Doré para ilustral "Piel de Asno" (fuente: Wikipedia)
126. Schliemann y un paseo por Micenas
A finales del s. XIX, Heinrich Schliemann descubrió las ciudades de Micenas y Troya, inspirado por la mitología y los textos de Homero.