162. La Gigantomaquia
La Gigantomaquia es un célebre episodio de la mitología griega que ha generado un abundante repertorio de obras de arte.
La Gigantomaquia es un célebre episodio de la mitología griega que ha generado un abundante repertorio de obras de arte.
La artista irlandesa Allison Lowry presenta esta estremecedora exposición en la que recoge la historia de "Los Niños Perdidos de Tuam".
La Columna Trajana fue un monumento conmemorativo erigido a mayor gloria del emperador Trajano.
En el año 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei identificó los cuatro satélites principales del planeta Júpiter. Algún tiempo después, estos pasaron a denominarse Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
La exposición del artista Mark Dion, "Nuestro Planeta Esquilmado" ("Our Plundered Planet") es un claro ejemplo del papel reivindicativo del arte, tan necesario en estos días.
La película "Museo" (2018), dirigida por Alfonso Ruizpalacios, y protagonizada por Gael García Bernal y Leonardo Ortizgris, es una obra maestra que, más allá de narrar un famoso robo histórico, nos permite reflexionar sobre el patrimonio y la identidad.
Los cuadros deshabitados de José Manuel Ballester se han hecho famosos en el periodo de confinamiento. ¿Pero qué historia hay tras ellos?
En la fachada de Velázquez del Museo del Prado, podemos contemplar un magnífico relieve en el que vemos al rey Fernando VII, rodeado de alegorías y personajes de la mitología clásica.
El cuadro "Las meditaciones de San Juan Bautista" de El Bosco, hoy en día en el Museo Lázaro Galdiano, oculta una interesante historia.
El proyecto "Cartografía emocional del Bidasoa" tiene como objetivo crear un mapa artístico donde se recoga la memoria emocional de los habitantes del Bidasoa, estudiada desde una investigación antropológica.