170. La manzana (primera parte)
La manzana ha tenido un simbolismo importante a lo largo de la historia. En esta primera parte, recordaremos su papel en el relato bíblico y en la mitología clasíca.
La manzana ha tenido un simbolismo importante a lo largo de la historia. En esta primera parte, recordaremos su papel en el relato bíblico y en la mitología clasíca.
El biombo pintado "Genealogía de los Incas", que podemos ver en el museo MALI de Lima, incluye escenas de la mitología clásica. ¿Qué representarán?
La Gigantomaquia es un célebre episodio de la mitología griega que ha generado un abundante repertorio de obras de arte.
En el año 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei identificó los cuatro satélites principales del planeta Júpiter. Algún tiempo después, estos pasaron a denominarse Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
En la fachada de Velázquez del Museo del Prado, podemos contemplar un magnífico relieve en el que vemos al rey Fernando VII, rodeado de alegorías y personajes de la mitología clásica.
"Las Troyanas" es una tragedia del dramaturgo griego Eurípides, brillantemente llevada al cine por Michael Cacoyannis.
A finales del s. XIX, Heinrich Schliemann descubrió las ciudades de Micenas y Troya, inspirado por la mitología y los textos de Homero.
"Ablanatanalba" es una fórmula mágica de la Antigüedad y, al mismo tiempo, un palíndromo que simboliza un nombre divino.
En Cumas, en el sur de Italia, colonia griega, se encontró un túnel excavado en la roca, interpretado como el Antro de la Sibila, mencionado en la Eneida.
Para la entrada número 100 del blog "Los Viajes de Aspasia" os proponemos una entrada escrita por bloggers de arte y cultura: un diccionario emocional de conceptos culturales.