159. Galileo y los satélites de Júpiter
En el año 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei identificó los cuatro satélites principales del planeta Júpiter. Algún tiempo después, estos pasaron a denominarse Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
En el año 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei identificó los cuatro satélites principales del planeta Júpiter. Algún tiempo después, estos pasaron a denominarse Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
En la fachada de Velázquez del Museo del Prado, podemos contemplar un magnífico relieve en el que vemos al rey Fernando VII, rodeado de alegorías y personajes de la mitología clásica.
"Las Troyanas" es una tragedia del dramaturgo griego Eurípides, brillantemente llevada al cine por Michael Cacoyannis.
A finales del s. XIX, Heinrich Schliemann descubrió las ciudades de Micenas y Troya, inspirado por la mitología y los textos de Homero.
"Ablanatanalba" es una fórmula mágica de la Antigüedad y, al mismo tiempo, un palíndromo que simboliza un nombre divino.
En Cumas, en el sur de Italia, colonia griega, se encontró un túnel excavado en la roca, interpretado como el Antro de la Sibila, mencionado en la Eneida.
Para la entrada número 100 del blog "Los Viajes de Aspasia" os proponemos una entrada escrita por bloggers de arte y cultura: un diccionario emocional de conceptos culturales.
Dánae fue una joven de la que Zeus se enamoró. Este se transformó en lluvia de oro para poder entrar en la torre en la que estaba encerrada. La versión más conocida del mito es la del cuadro de Gustav Klimt.
En el escudo de la localidad guipuzcoana de Hondarribia podemos ver una sirena con un espejo. Las sirenas cambiarion su apariencia de pájaros en la Antigüedad por mujeres con cola de pez en el arte medieval.
Tradicionalmente se ha representado a las sirenas como mujeres con cola de pez, habitando los mares. Pero las sirenas de la mitología clásica eran en realidad unos monstruosos pájaros con rostro femenino.